El
derecho a la igualdad de condiciones de
la mujer Afgana
La atención a los derechos de las mujeres es
un tema relativamente nuevo, en comparación con los siglos de abusos y
atropellos que han tenido que padecer las mismas. Sin embargo el progreso no es
así en todos los países, sobre todo cuando analizamos a esos países
pertenecientes a la cultura oriental, ya que si bien es cierto que a los países
influenciados por la cultura occidental les ha costado dar un pleno
reconocimiento de los derechos de la mujer, para los países orientales ha
costado mucho más, y esto se debe principalmente a su religión Islámica
(Corán), que en muchos de los casos es mal interpretada por sectores radicales
como los talibanes, creando una desigualdad en cuanto a las condiciones de vida
del hombre y de la mujer.
El Corán es considerado como uno de los
libros más leídos en la humanidad, el contenido del mismo fue revelado a Mahoma
por el Arcángel
Gabriel. El mismo ha sido objeto de distintas interpretaciones; en el caso de
Afganistán a partir del año 1980, tras la guerra contra la Unión Soviética,
surge un sector radical denominado “Talibanes” que desde su llegada en
Afganistán han dado una interpretación distinta a la ley Islamica, ya que el
Corán reconoce Derechos a las mujeres:
Derecho a la igualdad ¡Y sabed que ellas tienen los mismos derechos que
ellos, como saben los que tienen conocimiento!” (Corán:
2,228)
“Y entre Sus muestras está el haber creado
para vosotros parejas (azwaj) de vuestra misma especie, para que os deis
quietud y engendréis amor y ternura entre vosotros: ¡ciertamente, en esto hay
en verdad mensajes para una gente que reflexiona!” (Corán: 30,21)
Derecho al Trabajo y la propiedad “Así
pues, no codiciéis aquello que Allah ha concedido en mayor abundancia a unos
que a otros. Los hombres obtendrán una recompensa conforme a su trabajo y las
mujeres obtendrán una recompensa conforme a su trabajo. Pedid, pues, el favor
de Allah: ciertamente, Allah tiene en verdad conocimiento de todas las cosas”
(Corán: 4 ,32)
Actualmente las Condiciones
de vida de la mujer Afgana son muy bajas, 1) son sometidas a vivir en las
sombras ocultas bajo un Burka, que les oculta sus belleza “mostrar sus rostro
es una ofensa al profeta”;2) son obligadas a casarse a temprana edad, 3) se
les niega el derecho a la educación, y
las que se atreven a estudiar por su cuenta muchas veces son rechazadas y en
algunos casos les arrojan acido en el rostro; 3) les impiden el divorcio;4) son
usadas como forma de pago;5) no pueden caminar solas por las ciudad; 5)no
tienen derecho a la propiedad ya que son vistas como propiedad del hombre.
Es importante destacar que
las mujeres son obligadas a usar el Burka como un símbolo de sometimiento al
hombre, cuando en el mismo Corán reconoce es el velo, las mujeres lo usaban en
esa época como protección y como un símbolo de dignidad, recordemos que estamos
hablando de hace más de mil años.
33:(59) ¡Oh Profeta! Di a tus esposas, a tus hijas y
a las demás mujeres creyentes, que deben echarse por encima sus vestiduras
externas cuando estén en público: esto ayudará a que sean reconocidas como
mujeres decentes y no sean importunadas. Pero [aun así,] ¡Dios es en verdad
indulgente, dispensador de gracia!
Mecanismos Internacionales que protegen los derechos de la
mujer
A partir del año 1945 se
creó la Organización de las Naciones Unidas, cuya principal función es la de
garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos, uno de sus principales
instrumentos es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la
cual se reconoce en su artículo 1 el
derecho a la igualdad, y en su artículo 2 la prohibición de discriminaciones
fundadas en la raza, sexo o condición social.
A partir del año 1966 se
redacta el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y entra en vigencia en el año 1976, el mismo está orientado a
reconocer y garantizar el cumplimiento de los derechos sociales, y cuenta con
la el apoyo del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (CDESC) 1985
En el año 1967 se crea la
Declaración sobre la eliminación de la Discriminación sobre la mujer cuenta con
el apoyo de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW. Los gobiernos deben eliminar la discriminación
en varias áreas, entre las que se incluye la educación (art. 10), el empleo
(art. 11), la atención de la salud y la planificación familiar (art. 12), y las
prestaciones sociales y económicas (art. 13.)
Tipos
de mecanismos de aplicación o supervisión de los tratados de derechos humanos:
1 El sistema de presentación de informes: es
el mecanismo mediante el cual normalmente se supervisan los tratados de
Naciones Unidas. Los comités deben examinar estos informes durante sus
reuniones anuales mediante lo que se conoce como "diálogo
constructivo". Para esto se invita a los representantes del estado en
cuestión a asistir a una reunión del comité para que presenten el informe y
respondan a las preguntas formuladas por los miembros del comité
2 El sistema de denuncia
Tanto el “Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”
como “El Comité para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer” formulan
sugerencias y Recomendaciones Generales. Las sugerencias apuntan al sistema de Naciones
Unidas, y las Recomendaciones Generales, al igual que las formuladas por otros
órganos de vigilancia de los tratados, apuntan a aclarar y ofrecer mayores
detalles sobre las disposiciones de la Convención, que son de un carácter más
general. Están destinadas a asistir a los gobiernos, las ONG y otros en la
interpretación de los diferentes artículos de la Convención. Hasta junio de
2000, el Comité emitió veinticuatro Recomendaciones Generales.
Sin embargo es indispensable
que tales organismos tengan mayor autoridad, ya que a los efectos legales los
resultados de tales informes son de carácter consultivo, a la final el Estado
decide si los toma en cuenta o no. Es necesario darle carácter obligatorio a
los mismos y con ello evitar que sigan violando los derechos de tantas mujeres Afganas.
Bibliografía
·
El velo en
el Islam
http://www.islamyciencia.com/la-mujer-en-el-islam/el-velo-en-el-islam.html
·
El Coran y
los Derechos de la mujer
http://www.islamyciencia.com/la-mujer-en-el-islam/el-velo-en-el-islam.html
·
AAVV (2000). Círculo de Derechos. FORUM-ASIA/CELS/IHRIP.
Pp. 529-552. (ONU).
·
Naciones
Unidas. Comité del Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
Observación General 1.
·
La historia del Corán Documental
https://www.youtube.com/watch?v=L7xP0ofgQIw
·
AFGANISTAN: El peligro de ser mujer https://www.youtube.com/watch?v=2XAU5VuqVkI
No hay comentarios:
Publicar un comentario